EL RESPLANDOR Una frase que para mi sea significativa para representar la películas, sería la siguiente: "había algo que parecía pintura roja, o sangre..." Una de las escenas que me ha parecido más interesante ha sido cuando aparecen las gemelas, ya que me ha llamado bastante la atención como le han seguido a el niño con la cámara mientras conducía el triciclo por todos los pasillos. También es una de las escenas con más intriga ya que no sabes en que pasillo se iba a cruzar con las gemelas. ¿Cuál es el conflicto que consigue que se genere tensión e interés por continuar viendo la película? ¿Quién es el director? El color rojo de las paredes, las sillas, ascensor,... en resumen que destacaba el color rojo en todas las partes del hotel. También la música de fondo y el nivel de volumen genera tensión. El director es Stanley Kubrick. ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta? Ha realizado 13 películas completas y en todas ellas él ha sido el director, ¿Tiene esta pe...
Nace en el año 1937 en San Sebastián y es reconocida por sus performances. En 1975 se licencia en ciencias sociales y periodismo y a partir de este año, publica artículos de diferentes temas de actualidad cultural y social en diferentes periódicos y revistas, como El País, Ere, Lápiz,... Retoma su actividad plástica con la realización de fotografías, instalaciones, cuadros y dibujos basados en la serie de los números primos o la creación de objetos. primer Taller de Libre Expresión y la Escuela Experimental de Elorrio lo organiza con José Antonio Sistiaga en Vizcaya. Ferrer ha hecho performance de forma individual o con más personas, y ha hecho una actividad plástica con instalaciones, fotografías y objetos. En 2008 le dan el Premio Nacional de Artes Plásticas de España y tiene una especial influencia en generaciones de artistas más jóvenes.
BIOGRAFÍA Isabel Muñoz Vilallonga nació en el año 1951, en Barcelona. Es una fotógrafa de retrato de importancia internacional, explica que los cuerpos hablan como si fueran libros y las sonrisas pueden engañar, pero los ojos nunca podrán hacerlo. Para ella, la fotografía cuenta cosas, como un lenguaje. En 1970 se traslada a Madrid, donde en 1979 se matricula en el PhotoCentro para dedicarse a la fotografía profesional. En 1981 trabaja para prensa y publicidad, y hace la fotofija de películas como Sal gorda y Penumbra. Mientras está en Nueva York para ampliar sus conocimientos, se matricula en Visual Estudios. Cinco años después vuelve a Madrid donde realiza “Toques”, su primera exposición. Entre 1990 y 2007 recorrió el mundo y pudo conocer expresiones artísticas y culturas, en las que se une para poder realizar series y exposiciones como “Shaolín”, “Camboya Herida”, “Capoeira”, “Contorsionistas”, “Tanger”, “Tango” y “Toros”. Frecuentemente le da el uso al b...
Comentarios
Publicar un comentario